Busqueda Rapida


$

Miami, el cambio climático y el crecimiento del mar.

por Gastón Laugé - marzo 12, 2019
Facebook Twitter Pinterest
Miami, el cambio climático y el crecimiento del mar.

La pregunta surge a propósito de los llamados que se han hecho sobre el aumento del nivel del mar y las alarmas que se encienden cada vez que un huracán pasa cerca de sus costas. Las inundaciones y devastaciones que está provocando en todo el mundo el cambio climático, no están tan lejos de Miami.

Los efectos del cambio climático comienzan a preocupar a los inversionistas y a las autoridades de Miami, debido a la ubicación de la ciudad. A pesar de estar rodeada de agua, Miami ha sido una de las ciudades menos afectada por el mar, pues se ha mantenido por décadas fuera de su alcance.

Su futuro como centro de negocios, turismo, arte y cultura, depende de cuán segura sea la ciudad para las decenas de miles de personas que alberga de forma permanente o temporal y para sus propiedades en los próximos años.

Afortunadamente, está en marcha un movimiento cuyo objetivo central es adaptar la ciudad a las nuevas amenazas proyectadas por los científicos para dentro de unos 30 años, cuando el efecto invernadero del cambio climático aumente la temperatura 2 o 3 grados. Es decir, se busca convivir con estas amenazas, pero impedir que afecten a sus residentes.

Medidas de prevención tomadas por la ciudad de Miami.

En un referéndum celebrado en 2017 los ciudadanos de Miami votaron para aprobar nuevos impuestos destinados a la construcción de obras y el desarrollo de proyectos de resiliencia para hacer frente a las inundaciones y las tormentas, mediante la emisión de bonos por un valor de 400 millones de dólares.

Miami es una extensa ciudad costera que parece muy seca, sembrada de edificios, carretas y áreas verdes, pero cuando se le ve desde el aire, puede notarse que es apenas una lengüeta de tierra rodeada de un vasto océano y cruzada por canales y lagos, desde la Bahía de Biscayne hasta los Everglades.

El condado de Miami-Dade se levanta sobre el Acuífero de Biscayne, conformado por 4,000 millas cuadradas de piedra caliza porosa que se halla a poca profundidad. Esas piedras están formadas por pequeñas bolsas de aire que se llenan de agua de lluvia y de los ríos que se extienden desde el pantano hasta el océano.

Esto hace que la ciudad no se inunde. El acuífero y el consumo de agua de la propia ciudad, se encargan de absorber este gran volumen hídrico evitando que se rebase hacia la ciudad. Si Miami no tuviera tales condiciones tan particulares, se haría un desierto muy caliente e inhóspito.

¿Qué se está haciendo la ciudad?

Durante el paso del huracán Irma en 2017, un tramo de edificios en Brickell Bay Drive, se vio bastante afectado por este violento fenómeno natural. Los daños provocados por el huracán dejaron al descubierto la vulnerabilidad de Miami a un aumento del nivel del mar que, de acuerdo con estudios científicos, podría llegar a elevarse de uno a dos pies en 2060.

La administración de gobierno local está pensando en un ambicioso proyecto de rediseño de la costa para darle mayor seguridad. Es probable que se utilicen en él plantas nativas que absorban agua y diques que contengan su fuerza, con el fin de proteger las propiedades de este exclusivo sector de la ciudad. Las autoridades están convencidas de la efectividad del plan e incluso creen que esta tecnología podría ser exportada a otros lugares del mundo.

Recientemente, el alcalde de Miami, Francis Suárez, quien es miembro de la Comisión Global para la Adaptación, el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon que la encabeza, y Patrick Verkooijen, director ejecutivo de la comisión, recorrieron varios sitios en Miami donde se han financiado ya estos proyectos de resiliencia al aumento del nivel del mar y otras áreas en riesgo.

Esta comisión que integra también Bill Gates y la Directora Ejecutiva del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, está apuntalando a la ciudad de Miami como un ejemplo de lo provechosas que resultan las inversiones en las comunidades para protegerlas contra los cambios climáticos.

La ciudad también ha invertido en la instalación de una serie de estaciones de bombeo para aspirar millones de galones de agua diarios. Estas aguas son trasvasadas al Rio Miami que atraviesa la ciudad y la bahía. De las 300 salidas de agua que tiene la ciudad, aproximadamente 50 son vulnerables al cambio a los aumentos de los niveles de agua.

Aunque en realidad buena parte de la ciudad es vulnerable a un aumento del nivel del mar, hay unas áreas más vulnerables que otras. Hay mucho que perder en infraestructura residencial y de servicios. Las costosas propiedades inmobiliarias existentes y todos los proyectos que están por construirse aún, obligan a tomar decisiones rápidas y apropiadas para mitigar los daños que puedan provocar los cambios del clima.

Tal como lo advierte el propio Ban Ki-moon, para fines de siglo el planeta podría calentarse unos 3 grados. Esto significaría el fin de Miami. Incluso apenas con 2 grados de aumento de la temperatura el peligro sería inminente. Por lo que hay una “amenaza existencial” que debe ser atendida con acciones concretas y suficientes de forma inmediata.

¿Qué se está haciendo en otras ciudades del mundo?

Ámsterdam es un ejemplo mundial de adaptación y combate al cambio climático. La experiencia de la capital holandesa sobre el manejo de sus recursos hídricos para ganar espacio al mar, es uno de sus mejores aportes al mundo junto con la incorporación de normas y proyectos de infraestructura ecológica y auto sostenible para evitar el aumento de la contaminación ambiental.

La ciudad cuenta con el sistema de diques y de manejo del agua más sofisticado del mundo. Pero ahora el reto es convertir a esta ciudad de 600 mil habitantes, en una referencia mundial sobre métodos de protección de los aumentos del nivel del mar, así como las inundaciones por lluvias y el tratamiento de los períodos de sequía.

En Ámsterdam, además, se inauguró recientemente el primer supermercado libre de plásticos, un ejemplo claro del compromiso de la ciudad en un cambio de paradigma para lograr un mundo más ecológico y natural.

Otras ciudades ubicadas en zonas costeras o con grandes ríos y lluvias copiosas que están emprendiendo en serio planes para proteger a la población de los efectos del cambio climático son: Los Ángeles, Nueva York, Houston, Boston Y Nuevas Orleáns en Estados Unidos al igual que Londres, Glasgow, Estambul, Hamburgo y Lisboa, pero menor medida.

En Asia también se prevén daños importantes en las ciudades chinas de Shanghái, Cantón, Shenzen, Tianjin, Xiamen y Zhanjiang, si no se adoptan medidas urgentes para evitar o mitigar las inundaciones por efecto del cambio climático.

Ciudades que han emprendido acciones contra el cambio climático

Varias urbes en el mundo entero están desarrollando proyectos específicos para enfrentar el cambio climático. Aquí exponemos algunos ejemplos muy claros de su compromiso con la preservación del medio ambiente y la disminución del impacto del recalentamiento global.

Curitiba (Brasil)

Es una de las ciudades mejor organizadas del mundo y está apuntando sus esfuerzos hacia la creación de comunidades sustentables. Curitiba busca conseguir una reducción sustancial de las emisiones que provocan el efecto invernadero, mediante el desarrollo de la agricultura urbana.

Directamente, por medio de la captura de dióxido de carbono de la tierra, además de la fijación biológica de nitrógeno con sembradíos de leguminosas y evitar el uso de fertilizantes químicos de nitrógeno.

De manera indirecta, está evitando las emisiones de gases reduciendo las distancias en el transporte de alimentos y residuos: igualmente a través del compostaje de residuos orgánicos, una reducción sustancial de las llamadas “islas de calor” y por medio de campañas de interés público para crear conciencia ecológica.

Sídney y Melbourne (Australia)

El programa medioambiental de estas dos ciudades australianas denominado CitySwitch Green Office, se basa en la creación de eficiencia energética. Esta iniciativa busca superar la falta de conocimientos y de recursos que existe entre los propietarios de inmuebles y los inquilinos, por lo que se prioriza el informe de logros auditables y se estimula a la población a adoptar un objetivo de energía alto.

El objetivo general del programa es evitar la emisión de 50.000 toneladas de CO2 anuales por parte de las empresas suscriptoras.

París (Francia)

La ciudad luz trabaja en un programa de evaluaciones y planes de adaptación, denominado Estrategia de Adaptación de París. Este programa apunta al abordaje del desafío del cambio climático y sus consecuencias: inundaciones, olas de calor, sequías y el efecto isla de calor urbano.

De la misma manera, el programa abarca otros problemas relacionados con la sostenibilidad tales como la contaminación del aire y sus consecuencias para la salud, al igual que los desafíos que enfrentan los refugiados como consecuencia del clima y la escasez de agua.

Entre las acciones que se están implementando concretamente están la disminución de los riesgos vinculados con el calor a través de un programa ecológico; el suministro de alimento a las poblaciones más vulnerables y la ayuda a la ciudadanía durante las temporadas de mayor calor.

Calcuta (India)

Los residuos sólidos son un problema que Calcuta está tratando de forma responsable y ecológica. El aumento de los vertederos de basura en la ciudad, se convirtió en un problema y mediante el Proyecto de Mejora de Gestión de Residuos Sólidos, se está enseñando a la población a separar los desechos desde el hogar hasta las estaciones de transferencia.

Los avances para alcanzar la meta varían según el sector de la ciudad entre un 60 y 80%. Posteriormente el proyecto busca erradicar definitivamente los vertederos a cielo abierto y la quema de basura. También, limitar la peligrosa concentración de gas metano que se genera en los vertederos.

Otras ciudades en el mundo que están desarrollando programas similares son: Seúl con su Programa de equidad social y cambio climático; Portlant por medios de los Planes de acción climática e inventarios, Shenzhen con el Desarrollo financiero y económico y Yokohama por medio del Programa de energía limpia.

Como se observa en el mundo entero las ciudades más grandes y vulnerables al cambio climático, están asumiendo iniciativas de adaptación a sus efectos y de preservación del medio ambiente para ir descontaminando progresivamente al planeta. Invertir en proyectos de protección y adaptación, bien vale la pena!

Si desea invertir en bienes raíces en Miami, contacte a nuestro agente inmobiliario Diego Plaza, él podrá ayudarle y responder todas sus inquietudes sobre los condominios más rentables y seguros de la ciudad.

MÁS DEL AUTOR

Deja una respuesta

Los comentarios están cerrados.